Genética del maracuyá en Huila
La productividad produce en los cultivos graves problemas fitosanitarios como virosis, bacteriosis, fusariosis, mosca del ovario, degeneración genética y falta de mejoramiento de la especie, que generan la disminución de la vida útil de las plantaciones, pasando de 36 a 18 meses y de 40 a 16 toneladas de fruto por hectárea al año.Contar con un cultivo un poco más tolerante a problemas fitosanitarios y más fructífero representaría un incremento en los ingresos de los productores quienes no se verían obligados a seleccionar aquellos destinados a mercado, que genera un aumento en los costos de producción.
Por lo anterior, el profesor Ocampo sostiene que el conocimiento de la variabilidad genética permite enfrentar el riesgo de enfermedades epidémicas de las plantas y asegurar una agricultura útil y sostenible. “En Colombia se han realizado algunos estudios sobre la variabilidad en el género Passiflora L. a niveles intra e interespecíficos, utilizando marcadores morfológicos y moleculares, los cuales han establecido las distancias entre las especies cultivadas y sus parientes silvestres, como estrategia de conservación de los recursos genéticos.
Según el profesor John Ocampo de la Sede Palmira, el maracuyá es la principal especie del género Passiflora L., debido a su alto potencial económico y de distribución por lo que encaminó un estudio para determinar el grado de variabilidad genética de esta fruta muy cultivada en Colombia, por medio de la selección, caracterización e identificación de accesiones élite como base para un programa de fitomejoramiento.
Realizo colectas, gracias a la colaboración de Secretaria de Agricultura departamental quienes entregaron información relacionada con los productores y la distribución geográfica de los cultivos de maracuya, en 27 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca.
Los resultados mostraron que Neohydatothrips spp. y la virosis son los problemas fitosanitarios que más afectan el cultivo en los sitios del estudio. El análisis del fruto mostró un porcentaje de variabilidad promedio total de 14,31%, destacándose los pesos de la cáscara (20,53%) y de la semilla (20,47%) lo que permite según el profesor, iniciar un proceso de mejoramiento genético a partir de genotipos superiores de las accesiones élite identificadas.
El estudio fue encabezado por por la Universidad Nacional, sede Palmira, y permitio a grandes rasgos determinar el grado de variabilidad genética de esta pasiflora en Colombia.
No hay comentarios: