Alimentos Geneticamente modificados en Colombia
Colombia, hasta inicios de los noventa, fue autosuficiente en el suministro de alimentos y materias primas. Sin embargo, luego de la apertura económica se ha permitido la importación masiva de productos agrÃcolas fuertemente subsidiados, principalmente desde Estados Unidos. En el año 2006, nuestro pais importó más de ocho millones de toneladas de alimentos, de estas, dos millones de toneladas son maÃz, que corresponde a más del 70% del consumo nacional y el 85% de la soya. Para el caso del maÃz y la soya, desde hace más de diez años Colombia está importando soya y maÃz transgénico sin ningún control (segregación o etiquetado), especialmente desde Estados Unidos y Argentina.
El gobierno de Colombia actualmente apoya incondicionalmente las iniciativas de las transnacionales como Monsanto, que desde hace varios años están buscando la aprobación de la liberación comercial de cultivos y alimentos transgénicos. El Gobierno expedió el Decreto 4525/2005, el cual le facilita a las empresas semilleras la introducón de cultivos transgénicos. Este Decreto separa la evaluación de riesgos y la aprobación de transgénicos en tres autoridades independientes: Ministerio de Agricultura (OMG de uso agrÃcola), Ministerio de Ambiente (OMG de uso ambiental) y Ministerio de Protección Social, (OMG de uso en la salud). Es inaceptable que en las evaluaciones de bioseguridad no se realice de forma integral para proteger el ambiente, la biodiversidad y la salud pública en el paÃs. Es por esta situación que, algunas organizaciones de la sociedad civil han entablado demandas judiciales (Acciones Populares) en contra del Ministerio de Agricultura, del ICA, del Ministerio de Ambiente y de Monsanto.
El Consejo de Estado, en febrero de 2005 fallo la Acción Popular en contra del Ministerio de Ambiente y Monsanto, por no haberse tramitado la licencia ambiental para la introducción del algodón Bt al paÃs. Este fallo determinó como obligaciones: 1) La exigencia de licencia ambiental, para todos los transgénicos que se introduzcan al paÃs, cultiven o comercialicen, a partir de la vigencia de la Ley 740 de 2002 (Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad) y 2) El seguimiento a las actividades de Monsanto en Colombia a través de un Comité, que deberá presentar informes al Tribunal de Primera instancia. El gobierno nacional desconoció este fallo del Consejo de Estado y le solicitó nuevamente un concepto a esta Corte, sobre si los cultivos transgénicos requerÃan licencia ambiental, respondiendo que no lo requerÃan; este concepto lo utilizó el gobierno para expidió el Decreto 4525/2005, eliminando expresamente la obligación de Licencia ambientas para los OGM.
Por otro lado, se ha venido tramitando ante el CTN del Ministerio de Agricultura, solicitudes para la liberación comercial de maÃz Bt (Yieldgard), maÃz Ronudup Ready (de Monsanto) y maÃz Herculex I Bt y tolerante al herbicida glufosinato de amonio de la empresa Dupont. El ICA autorizo a estas empresas realizar ensayos de campo en el 2003 y 2004 en las regiones más productoras de maÃz del paÃs, no obstante, introducir maÃz transgénico en Colombia es muy crÃtico, pues se ve contaminada y erosionada la enorme diversidad de este cultivo, que ha sido conservada y utilizada por los campesinos e indÃgenas del paÃs mas aun si te tiene en cuenta que el maÃz es uno de los productos básicos de la alimentación de los colombianos, tanto poblaciones rurales como urbanas.
Estrategias desde la sociedad civil frente a los transgénicos: En general la sociedad civil ha estado marginada del debate público y de la participación en la toma de decisiones sobre la evaluación e introducción de OGM en el paÃs. Especialmente los campesinos e indÃgenas no han sido tenidos en cuenta, a pesar de que pueden ser los más afectados por la introducción de estas tecnologÃas. Sin embargo, en muchas regiones del paÃs las organizaciones indÃgenas, negras y campesinas tienen una posición muy crÃtica sobre los impactos que podrÃa generar los organismos transgénicos en sus territorios y se ha ido construyendo estrategias, acciones y alianzas de defensa de las semillas locales, y especialmente alrededor del maÃz, frente a la contaminación genética que se pueda producir por la introducción de maÃz transgénico en sus territorios.
Este es el caso del pueblo Zenú, quien posee una fuerte cultura del maÃz, expresada en mas de 25 variedades de este cultivo. Es asà como en octubre de 2005, 170 cabildos las comunidades indÃgenas Zenúes de Córdoba y Sucre, declararon el resguardo indÃgena de San Andrés de Sotavento “Territorio Libre de Transgénicos”. Esta decisión es de trascendental importancia, puesto que los Zenúes amparados en los derechos constitucionales sobre su territorio, están ejerciendo la defensa sobre su biodiversidad y soberanÃa alimentaria, que se ve fuertemente amenazada por los cultivos agroindustriales principalmente de maÃz y algodón que rodean su territorio.
Igualmente, muchas organizaciones indÃgenas y campesinas para defender la soberanÃa alimentaria frente a los transgénicos, están promoviendo y fortaleciendo los sistemas productivos y de alimentación tradicionales, basados en el manejo de la biodiversidad y la producción agroecológica. También se están articulando alianzas entre las organizaciones rurales con otros sectores de la sociedad, para la promoción del debate público, la difusión de información y la implementación de estrategias y acciones frente a los transgénicos.
El Consejo de Estado, en febrero de 2005 fallo la Acción Popular en contra del Ministerio de Ambiente y Monsanto, por no haberse tramitado la licencia ambiental para la introducción del algodón Bt al paÃs. Este fallo determinó como obligaciones: 1) La exigencia de licencia ambiental, para todos los transgénicos que se introduzcan al paÃs, cultiven o comercialicen, a partir de la vigencia de la Ley 740 de 2002 (Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad) y 2) El seguimiento a las actividades de Monsanto en Colombia a través de un Comité, que deberá presentar informes al Tribunal de Primera instancia. El gobierno nacional desconoció este fallo del Consejo de Estado y le solicitó nuevamente un concepto a esta Corte, sobre si los cultivos transgénicos requerÃan licencia ambiental, respondiendo que no lo requerÃan; este concepto lo utilizó el gobierno para expidió el Decreto 4525/2005, eliminando expresamente la obligación de Licencia ambientas para los OGM.
Por otro lado, se ha venido tramitando ante el CTN del Ministerio de Agricultura, solicitudes para la liberación comercial de maÃz Bt (Yieldgard), maÃz Ronudup Ready (de Monsanto) y maÃz Herculex I Bt y tolerante al herbicida glufosinato de amonio de la empresa Dupont. El ICA autorizo a estas empresas realizar ensayos de campo en el 2003 y 2004 en las regiones más productoras de maÃz del paÃs, no obstante, introducir maÃz transgénico en Colombia es muy crÃtico, pues se ve contaminada y erosionada la enorme diversidad de este cultivo, que ha sido conservada y utilizada por los campesinos e indÃgenas del paÃs mas aun si te tiene en cuenta que el maÃz es uno de los productos básicos de la alimentación de los colombianos, tanto poblaciones rurales como urbanas.
Estrategias desde la sociedad civil frente a los transgénicos: En general la sociedad civil ha estado marginada del debate público y de la participación en la toma de decisiones sobre la evaluación e introducción de OGM en el paÃs. Especialmente los campesinos e indÃgenas no han sido tenidos en cuenta, a pesar de que pueden ser los más afectados por la introducción de estas tecnologÃas. Sin embargo, en muchas regiones del paÃs las organizaciones indÃgenas, negras y campesinas tienen una posición muy crÃtica sobre los impactos que podrÃa generar los organismos transgénicos en sus territorios y se ha ido construyendo estrategias, acciones y alianzas de defensa de las semillas locales, y especialmente alrededor del maÃz, frente a la contaminación genética que se pueda producir por la introducción de maÃz transgénico en sus territorios.
Este es el caso del pueblo Zenú, quien posee una fuerte cultura del maÃz, expresada en mas de 25 variedades de este cultivo. Es asà como en octubre de 2005, 170 cabildos las comunidades indÃgenas Zenúes de Córdoba y Sucre, declararon el resguardo indÃgena de San Andrés de Sotavento “Territorio Libre de Transgénicos”. Esta decisión es de trascendental importancia, puesto que los Zenúes amparados en los derechos constitucionales sobre su territorio, están ejerciendo la defensa sobre su biodiversidad y soberanÃa alimentaria, que se ve fuertemente amenazada por los cultivos agroindustriales principalmente de maÃz y algodón que rodean su territorio.
Igualmente, muchas organizaciones indÃgenas y campesinas para defender la soberanÃa alimentaria frente a los transgénicos, están promoviendo y fortaleciendo los sistemas productivos y de alimentación tradicionales, basados en el manejo de la biodiversidad y la producción agroecológica. También se están articulando alianzas entre las organizaciones rurales con otros sectores de la sociedad, para la promoción del debate público, la difusión de información y la implementación de estrategias y acciones frente a los transgénicos.
No hay comentarios: