Header Ads

ULTIMA HORA
recent

El eje cafetero busca ser una región de conocimiento

Una región de conocimiento es una zona en donde los esfuerzos de la academia, el gobierno y el sector productivo se focalizan y trabajan en conjunto, con el fin de mejorar las perspectivas económicas del futuro; y el eje cafetero, Caldas, Risaralda, Quindío, Huila, Tolima y parte del norte del Valle del Cauca tienen todo el potencial para convertirse en una de estas, esa fue una de las conclusiones del curso denominado Gerencia de regiones del Conocimiento y políticas públicas de Ciencia y Tecnología, que se llevó a cabo entre el 26 y 27 de febrero en las instalaciones de la Universidad de Manizales y del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia – BIOS.

En este espacio, auspiciado por el proyecto de regalías del cual BIOS es operador de la Gobernación de Caldas, en el marco de las actividades del objetivo  número 1 de dicha iniciativa, se hicieron presentes cerca de 25 participantes quienes venían en representación de entidades públicas, gremios, entes descentralizados y demás.

Para el Director Ejecutivo de BIOS, Jorge Hernán Gómez, lo primero es delimitar el concepto de gerencia que va más allá de planificar, controlar y hacer seguimiento “la tarea de los líderes hoy es convocar, inspirar, articular lo público y lo privado, tener una visión de largo plazo donde trabajemos de manera conjunta”.

Puso como ejemplo el modelo chileno, en donde se definieron diferentes regiones de conocimiento en temas como cobre, madera, vinos, entre otras, “así que todo el sector productivo, la academia y el gobierno le apunta a desarrollar un producto”.

La apuesta para toda esta zona es aprovechar el gran corredor biotecnológico con que se cuenta y para esto se deben bajar recursos internacionales, definir apuestas productivas y apostar en grande, concluyó el directivo.

Prospectiva y vigilancia tecnológica
Estos temas, vitales para unir esfuerzos interinstitucionales, fueron abordados en el curso por parte de Felipe Ortiz, coordinador Unidad Prospectiva e Inteligencia Competitiva de la Universidad del Valle.

La vigilancia tecnológica permite conocer qué están haciendo otras entidades dentro y fuera del país y de paso buscar afianzar los lazos cooperativos y la prospectiva integra los conocimientos de expertos y sus capacidades para analizar los posibles futuros de una región o país, con el fin de tomar decisiones de largo plazo, un nuevo horizonte de posibilidades. 

Para Felipe Ortiz “en Colombia estamos acostumbrados a tomar decisiones de muy corto plazo y lo que buscamos es dar las herramientas a diferentes entidades  con el objetivo de que se tomen pensando en lo que podría pasar a largo plazo”.

Evaluación internacional, externa, mirarnos hacia afuera y no hacia adentro son algunas de las claves que dejó este experto en el encuentro. 

Otro de los docentes, Gonzalo Ordóñez Matamoros Ph.D.,  de la Universidad Externado de Colombia, aseguró que “uno de los principales retos de Caldas consiste en aprovechar el conocimiento local e internacional que circula para que sea utilizado en la solución de problemas cotidianos”.

Dejó clara la importancia de planear, de concertar la visión de país para que los esfuerzos de unos no se vean neutralizados por los de otros y así “podamos construir colectivamente el futuro que deseamos”.

Al referirse acerca de BIOS, su futuro e importancia, aseguró que “requiere de un apoyo constante del estado, esta actividad no se puede financiar con las demandas del mercado nacional porque es muy pequeño, pero tiene un valor fundamental para el sistema en la medida que ofrece una oportunidad para hacer investigación por parte de diferentes actores dentro de todo el país”.

Punto en el que Felipe Ortiz también coincidió y agregó que BIOS es el llamado a articular las instituciones de toda la región y ser un nodo muy importante para el sistema investigativo colombiano.

Algunos tips para ser una región de conocimiento
Según Jaime Acosta, consultor experto en regiones del conocimiento, algunos tips importantes para lograr construir una región del conocimiento son:
     - Tener una visión a largo plazo
     - Ponerse metas por etapas
     - Garantizar la continuidad de ese proceso. Las rupturas son profundamente     costosas porque es volver a arrancar, se pierde confianza y retomar este tipo de iniciativas es muy difícil.
     - Construir sinergia entre actores públicos, academia y las empresas pero no se puede dejar a un lado a la cuarta dimensión, el actor social, y esto va de la mano con la educación y la formación para generar una sociedad del conocimiento, apoyada por innovación social.


     

    No hay comentarios:

    Con la tecnología de Blogger.